Cree que la transferencia de conocimiento del sector de la tecnología y la innovación (en cuanto a metodologías y habilidades profesionales) a otros sectores conseguirá una sociedad más justa, competente y capaz de afrontar las necesidades y retos que nos plantea el futuro.
La zona de confort es un área desconocida para las mujeres, sobre todo para aquellas que se adentran en sectores como los digitales o tecnológicos. Daremos un repaso a ejemplos destacables y veremos una serie de campañas actuales que tienen el objetivo de dar visibilidad a las mujeres en estos ámbitos.
De pequeña solía convertir palos en varitas mágicas y supo muy pronto que quería ser publicista. La creatividad, fue siempre su eje de partida. El marketing le robó el corazón y desde que comenzó su trayectoria se ha vuelto polivalente: publicidad, comunicación, brand y digital. Le gusta vivir cerca del mar y se confiesa adicta al Cola Cao. Licenciada en Publicidad y RR.PP (master en Marketing y Comunicación y con Programa Superior en Marketing Digital), es especialista en terreno online y creativo, en generar valor&cercanía, mejorar la experiencia del cliente y crear marca. Desde hace más de un año adentrada en el ecosistema startup, trabajando como Marketing Manager en la app de movilidad Cabify.
Las nuevas tecnologías como drones y realidad virtual han llegado ya para quedarse, pero en sus startups y empresas la presencia de mujeres en puestos de dirección es todavía escandalosamente ridícula.
Impulsar el liderazgo femenino al frente del desarrollo de estos nuevos sectores en el mercado, significa abrir nuevas vías para romper el “techo de cristal” actual y contribuirá a asegurar una integración social de sus productos y servicios con un mayor impacto positivo social y sostenible.
De formación ingeniera de organización industrial, inteligencia emocional y PNL. 5 años como project manager en empresas industriales. Los últimos 3, ya como “ingeniera de personas”, liderando startups sociales de nuevas tecnologías (drones y VR) y formadora de competencias del profesional y empresa del(con) futuro: productividad y marca personal.
CourageMethod son pasos y herramientas que te ayudarán a conseguir tus objetivos y que te impulsarán a salir de tu zona de confort. En definitiva una manera de vivir que se basa en el coraje y la pasión para enfocarte en aquellas cosas que realmente le dan sentido a tu vida.
Más de 12 años de experiencia en diseño se especializó en branding y digital design, da consultoría en varios países, entre ellas, a agencias de marketing de Suiza y de Content Strategy en NY.
Es una ponente activa y le encanta enseñar a otros diseñadores. Actualmente está desarrollando el #CourageMethod, con el objetivo de empoderar a creativos.
Las empresas encuentran problemas sociales, medioambientales, de gobernanza y tecnológicos que llevan consigo retos que impactan las bases de su estrategia de negocio y su reputación a largo plazo.
En esta charla discutiré cómo a través de técnicas de procesamiento de lenguaje natural podemos procesar informes corporativos, leyes, noticias y tweets para ayudar a las empresas a monitorear y priorizar el tratamiento de estos retos.
Data Scientist y especialista en Procesamiento de Lenguaje Natural – Datamaran, Valencia. PhD. en Ciencia de Computación y Máster en Ingeniería Eléctrica – USP, Brasil. Graduada en Ingeniería Informática – CUJAE, Cuba. Ha participado en proyectos de investigación de traducción automática y tratamiento de errores de aprendices de segunda lengua.
Alayna Hughes is a music technologist, maker, and musician from the USA. She is the co founder of Curiosibot, a maker group in Valencia that specialises in interactive installations and interfaces. She has presented projects in various Maker Faires in Europe as well as Sonar+D in Barcelona.
Alayna Hughes es una tecnóloga de la música y artista de los Estados Unidos. Ella es la cofundadora de Curiosibot y crea música bajo el nombre Communard. Estudió Ingeniería Musical en Berklee College of Music y trabajó para compañías en la ciudad de Nueva York como Avatar Studios y Broadway Video.
La automatización, las plataformas digitales y otras innovaciones están cambiando el mercado laboral. Ahora se exige que los profesionales se enfrenten constantemente a retos inéditos para los que se deberán desarrollar nuevas habilidades, como el uso y comprensión de las nuevas tecnologías. Por eso, hablaremos de los avances tecnológicos más destacados y como afectarán a nuestro futuro laboral, de las cualidades demandadas en los espacios más innovadores y los retos profesionales que conllevan.
Gracias a su experiencia multicultural y su conocimiento de las nuevas tecnologías, Gala se consolida como consultora de innovación ayudando a empresas a adaptarse a nuevas tendencias y tecnologías. A sus 22 años, estudió Innovación y Tecnología en Stanford, tras lo cual comenzó su andadura empresarial con su startup Yellowfinch en Silicon Valley.
Principalmente me gustaría hablar sobre 3 ideas que quiero transmitir en la audiencia. Voy a hablar sobre como se puede aprender de todo a través de youtube de manera gratuita, el porqué todo el mundo debería realizar un proyecto personal, la necesidad de tener foco para sacarle partido a estos recursos y por último sobre la necesidad de pedir ayuda.
Desde pequeña me apasiona la tecnología. A los 10 años me interesé por la programación. Estuve aprendiendo gracias a tutoriales en Youtube. Después de un año publiqué mi primer juego, Crazy Block, que consiguió 10000 descargas. Más adelante publiqué un segundo juego y creé mi estudio, Unicorn Gamer. Ahora estoy trabajando en nuevos proyectos.
Design thinking es un método para generar ideas innovadoras que proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. ¿Y si lo aplicamos al diseño de procedimientos? De esa manera nuestro compañero pasaría a ser… ¡Nuestro usuario! ¿Y si incluso nos atreviéramos a diseñar procedimientos pensando en aportar valor al trabajo diario? ¿Y si añadimos los conceptos Lean MUDA y KAIZEN con el fin de optimizar? Ese combinado es #ProcesosParaPersonas.
A lo largo de su carrera profesional, Valeria Bellomo y Silvia Jiménez han acumulado conocimientos profundos de proyectos de software, metodología y calidad, que les han permitido tanto liderar proyectos de desarrollo software como servicios de testing para diferentes compañías.
¿Alguna vez has pensado quién es tu marca? Todos tenemos acceso a las redes sociales, pero a la hora de hablar de marcas algunas reglas del juego cambian. Os contaremos sobre mitos, errores, herramientas y aciertos con los que convivimos día a día en la construcción de la comunicación digital.
Gema es periodista y blogger runner y Natalia una psicóloga y publicista, especializada en marketing. Su pasión por la comunicación las unió y desde hace tres años comparten experiencias y conocimientos gestionando el área de comunicación digital en Brandsummit, una agencia especializada en la construcción de marcas de alimentación.
Esta charla pretende hacer entender a los asistentes la importancia que tienen la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo madurativo de nuestr@s hij@s. Adentrándonos en su forma de percibir el mundo digital y el analógico.
Licenciada en Psicología, especializada en el área educativa. Docente de metodologías de innovación educativa. Coach educativo. Especializada en neuroeducación.
A lo largo de una hora explico a los padres y madres el falso mito de los nativos digitales, poniendo especial énfasis en las carencias que presentan: reputación, privacidad, seguridad, selección de contenidos.
Hablamos de la utilidad (inútil) de los controles parentales y también de la edad a que conviene darle un móvil a un niño, cuando deberían usar redes sociales y qué cuestiones legales deben conocer los padres sobre derechos y deberes de sus hijos en la era digital.
Especialista en marketing digital, profesora en Foxize School y la UOC y autora de “Los nativos digitales no existen”. Participo semanalmente en Levante TV hablando de tecnología y conduzco un podcast sobre transformación digital.
Desde que empecé a desear programar hasta que lo conseguí pasó tiempo. Os quiero contar qué es lo que me atrae de la programación y cómo he llegado a conseguir un trabajo como front-end developer en una empresa. Veréis por qué los valores de esta comunidad me parecen muy empáticos y una idea muy básica pero importante de cómo podemos aumentar la diversidad en esta industria.
Estudió Comunicación Audiovisual pero rápidamente cambió “Audiovisual” por “Digital”. De “tirar cables” y hacer producción audiovisual pasó a diseñar y producir campañas de publicidad y productos digitales. Siempre con ganas de aprender y hacer poniendo el foco en las personas, ahora es front-end developer.
Ingeniera Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia. Posteriormente trabajó dos años en GlaxoSmithKline y estudió un Máster en General Management en Harvard. Al ver a las personas sin techo que vivía en el campus de esa universidad decidió cambiar su estilo de vida y convertirse en emprendedora social. Ahora es la fundadora de SocialNest.